Solicita más información
Todo sobre los Avales de Punto de Conexión Fotovoltaica
Para tener el punto de conexión es imprescindible presentar un aval como garantía ante la Administración, cuyo importe va ligado a la potencia de la instalación.
El importe de los avales de puntos de conexión para instalaciones de energía renovable suele ser elevado. Por eso muchos promotores suelen presentarlos mediante Seguro de Caución.
Te explicamos al detalle todo sobre los avales de punto de conexión y cómo podemos ayudarte a presentarlos.
¿Qué son los avales de punto de conexión?
Son los avales necesarios, para optar a la posibilidad de conectar la planta de nueva creación a la red eléctrica. Por tanto, entraría dentro de lo que se denominan fianzas de cumplimiento legal. Es decir, son obligatorios.
También puedes encontrarlos como avales de acceso a la red o incluso avales energías renovables.
¿Por qué lo exige la Administración?
Según establece la ley, estas son las obligaciones que cubre la garantía:
- Obtener en tiempo y forma la autorización de explotación.
- No desistir voluntariamente de la tramitación administrativa de la instalación.
- Responder a los requerimientos de la Administración de información o actuación realizados en el plazo de tres meses.
En otras palabras, la Administración exige este tipo de avales para protegerse ante el hecho de que el promotor pudiera desistir. De este modo, la Administración se asegura de que el promotor va en serio y colaborará activamente con ella.
Cuantía de los avales para fotovoltaica
Como decíamos al inicio el importe del aval de punto de conexión suele ser elevado por norma general. Actualmente el importe según la normativa vigente es de 40€/kW instalado.
Es decir, si tu proyecto es de 10MW (10.000kW) el importe del aval sería de 400.000€.
¿Hay exenciones?
Sí, en estos casos, se está exento de aportar dicha garantía:
- Cuando la potencia de la instalación sea <15KW.
- Cuando sea una instalación tipo I destinada únicamente al autoconsumo.
Una instalación fotovoltaica de tipo I, por lo general, está destinada al autoconsumo. Sin embargo, existen instalaciones tipo I que tienen consideración de producción, en estos casos sí que habría que aportar la garantía de punto de conexión.
¿Cuándo se presenta el aval?
El aval se presenta junto a la documentación para solicitar el punto de conexión a la red suministradora de la zona. Es un documento obligatorio para comenzar a estudiar la solicitud.
Este aval, es requisito imprescindible para que la Administración competente inicie los procedimientos de conexión y acceso a la red de distribución. Sin el aval, por más que se haya solicitado el punto de conexión, no se iniciarán los procedimientos.
¿Ante quién se presenta el aval?
Dependerá de la potencia de la instalación. Según prevé la ley, éstas son las dos opciones:
- La Dirección General de Política Energética y Minas para aquellas instalaciones con una potencia superior a 50 MW o instalaciones con una potencia inferior a 50 MW en una ubicación offshore.
- El Órgano Autonómico competente para aquellas instalaciones con una potencia igual o inferior a 50 MW.
¿Cuándo se ejecuta la garantía?
Esta garantía de ejecutará cuando alguna de las obligaciones del promotor, no se haya hecho efectiva. Es decir:
- No se haya obtenido la autorización de explotación en tiempo y forma.
- Se desista voluntariamente de la tramitación de la instalación.
- No se responda a los requerimientos de información o actuación de la Administración dentro del plazo de 3 meses.
¿Cuál es la mejor forma de presentarlo?
La ley prevé que dicha garantía pueda ser presentada mediante:
- Aval bancario.
- Seguro de caución.
- Sociedad de garantías recíprocas.
De estas 3 opciones, las dos más elegidas, son sin duda el aval bancario y el seguro de caución.
Seguramente, te estarás preguntando, cuál de las dos opciones es la más ventajosa para tu empresa. No te preocupes, eso ya lo respondimos en el artículo sobre la diferencia entre el aval bancario y seguro de caución.
De todas maneras, aquí tienes un resumen.
Ventajas del seguro de caución frente al aval bancario
- No Computa CIRBE. Por tanto, las condiciones financieras de un posible préstamo futuro serán mejores, al no tener registrada una nueva deuda en CIRBE.
- Menos comisiones. Con el banco, normalmente hay que pagar apertura o cancelación, etc. Cuando recurrimos al seguro de caución, por lo general, estas comisiones no existen.
- Gastos de notaría. Para formalizar el aval, lo normal, es que el banco nos pida hacerlo ante notario. Si optamos por un seguro de caución esto no ocurre.
- Un aval bancario, suele suponer la pignoración de ciertas cantidades, o incluso el importe completo del aval. ¿Qué supone esto? Muy simple, ese dinero destinado al aval, quedará inmovilizado.
Si recurrimos a la opción del seguro de caución, esto no ocurre, simplemente se paga la prima de la póliza, y el resto del dinero quedará a tu entera disposición.
Aval para punto de conexión mediante caución
Como expertos en energías renovables, te ayudamos a presenar el aval de punto de conexión, manteniendo intacta la capacidad financiera de tu empresa mediante seguro de caución. Para ello, contacta con nosotros sin compromiso en este formulario de contacto.